TRAMA
es Trabajo en Red
para Mejorar la
Accesibilidad



Somos una consultora de comunicación inclusiva y accesible que promueve la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI)
Nuestro propósito es reducir la brecha de desigualdad (ODS 10) al facilitar el acceso a la información y al consumo de bienes
y servicios para garantizar una plena participación en la sociedad de todas las personas.
Somos un equipo en continuo crecimiento de personas con y sin discapacidad que trabajan desde un enfoque de derechos para la inclusión de todas las personas.
Desde el 2014 acompañamos a organizaciones, organismos públicos y privados, empresas y marcas que quieren comprometerse con la transformación social de manera transversal.

CO FUNDADORA
Carolina Battaglia

La comunicación inclusiva va más allá del lenguaje verbal y no verbal, incluye las representaciones que estos lenguajes, al estar en sistema construyen y circulan en la sociedad.
¿Cómo queremos interpelar a un público o a un colectivo si no se siente representado? ¿Cómo llega mi mensaje si no es accesible? El respeto y la diversidad son las bases de una comunicación más empática y consciente”

CO FUNDADORA
Analía Hoban

La noción de discapacidad es una construcción social, dinámica, que se resignifica con nuestras prácticas, nuestros vínculos y nuestras formas de entender al otro. Por eso es importante fomentar comunicaciones más inclusivas y accesibles, para reconocer y celebrar la diversidad”
Nuestra RED











¿Qué es la accesibilidad?
Es brindar la facilidad para que todas las personas, y en especial, las personas con discapacidad, logren el desarrollo pleno de sus actividades en todas las dimensiones de la vida cotidiana y así proveer diversidad de opciones, pensadas desde el diseño universal.
Como establece La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en su Artículo 9: la accesibilidad es adoptar medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.

Barreras físicas
Si los espacios físicos no son accesibles generan exclusión.

Barreras comunicacionales
Son aquellos obstáculos que experimentan las personas que requieren algún soporte o apoyo al momento de comunicarse con otras personas, de acceder a la información o de consumir productos culturales. Es decir, cuando una comunicación no está diseñada, adaptada o interpretada en diversos formatos (como por ej, lenguaje sencillo, lectura fácil, lengua de señas, sistema braille, entre otros) no es accesible y por lo tanto interfiere la recepción y comprensión del mensaje.

Barreras actitudinales
Son las barreras más difíciles de derribar, porque hacen referencia a las actitudes capacitistas o bien a situaciones de discriminación y exclusión basadas en mitos, prejuicios y estereotipos erróneos que circulan socialmente respecto a diversos colectivos, como el de personas con discapacidad, personas LGBTQ+, personas migrantes, personas mayores, entre otros.
Los obstáculos actitudinales limitan la participación y el ejercicio de derechos de las personas.

¿Querés ser agente de cambio, incorporar la perspectiva social de discapacidad y potenciar el impacto de tu organización?
- Liderá la transformación con un abordaje interseccional.
- Incluí talento diverso
- Fomentá una comunicación respetuosa y coherente con la cultura organizacional
- Impulsá procesos de innovación
- Ampliá tu público consumidor